El pasado viernes 10 de junio, organizada desde el Grupo de Mayores de Vox Zaragoza para todos los afiliados y simpatizantes, tuvo lugar en el salón multiusos de la sede la nueva actividad cultural del Ciclo “Mundo Hispánico”. Con ocasión de esta tercera entrega, y coincidiendo con las Elecciones de Andalucía del 19 de junio de 2022, se desarrolló una conferencia en la que se repasaron algunos de los Hitos de la Reconquista española de mayor renombre, a la vez que se presentaron al público algunos hechos y personajes quizás algo menos conocidos. Hay que reseñar el hecho de que, gracias a la publicidad de este evento por parte de Nuestra España y a la campaña a través de todas las redes sociales de Vox Zaragoza, en apenas dos días, se completó el aforo. Por este motivo, consensuado con la responsable de Mayores, Gloria Andrés y con mi dupla, Andrés Mateo Pardo, ofreceremos una reposición de esta conferencia con una ampliación de contenidos a la vuelta del verano.
Lo cierto es que las altas temperaturas no perdonaron en la primera de las tardes en la que se esperaba una fuerte ola de calor en Zaragoza. A pesar de ello, la gente hizo un enorme esfuerzo al acudir a la cita mostrándonos una vez más todo su compromiso y cariño, tanto personal, como con la iniciativa cultural que encabezo. Por cortesía del Grupo de Mayores de Vox Zaragoza, se obsequió a todos los asistentes con un abanico verde y un botellín de agua fría conforme eran recibidos en la entrada a la sede. A disposición de todos los visitantes estuvo un photocall con una bandera de la Orden del Temple que hizo las delicias de quienes asistieron a la conferencia, y es que, fueron muchos los que quisieron inmortalizar esta cita con una fotografía junto al pendón cristiano.

Como punto de partida, se tomó la Batalla de Guadalete, en el año 711, explicándola desde una perspectiva, no tanto histórica, sino más estratégica y táctica. Una nueva forma de explicar acontecimientos de los que siempre se ha oído hablar pero no se profundiza del todo. En este arranque, también se habló de su contrapunto, la Batalla de Covadonga, del año 722, en la que comenzó la citada como “salvación de Hispania” tras que un contingente de cristianos, de ascendencia celta consiguiera, la primera victoria frente a la hegemonía árabe. En estos puntos fue ineludible profundizar en grandes personajes de nuestra historia como fueron Rodrigo y Pelayo, además de explicar las motivaciones de traidores como el obispo Oppas o el exarca de Cartago y conde de Ceuta, Julianus. Interesante fue también cómo se puso en contexto la reconquista de Hispania con la lucha entre el Emirato de Sicilia y el Catapanato de Nápoles, las invasiones de la Hélade, Chipre y otras partes del Imperio Bizantino.
Siempre mirando a nuestros hermanos del norte, se puso en relieve la desconocida Cruzada Noruega de 1109 en la que, el rey Sigurd I, se embarcó con una extensa flota de drakares hacia Tierra Santa. En su camino, llegó al Mediterráneo y combatió a los sarracenos ya en el estrecho de Gibraltar pero sería en las islas de Menorca, Ibiza y Formentera donde, gracias al estilo de guerrilla vikingo, hizo caer grandes enclaves musulmanes e inspiró a los cristianos para llevar a cabo un infructuoso primer intento de reconquista de las Baleares entre 1113 y 1115.

Uno de los puntos fuertes fue el de los Cruzados europeos en España, en el que se explicó cómo fue su llegada, las similitudes entre Cruzada y Reconquista, así como la diferencia fundamental: que los europeos estaban de paso y lo arrasaban todo a su paso, mientras que, los españoles, debían hacer frente luego a la repoblación, reconstrucción y puesta en marcha de nuevo de ganados y cultivos. Se expusieron los momentos en los que fue más persistente y resolutiva la llegada de caballeros europeos a tierras castellanas y aragonesas. Se reseñaron los contingentes de caballeros de la Orden del Temple, de la Orden del Hospital, de la Orden de Malta, y en menor medida, de caballeros Teutones. También, fue reseñada la presencia de mercenarios francos, ingleses y suizos, voluntarios de León, Portugal, Narbona y el Bearne. En paralelo, se anotó la presencia de las órdenes militares propias de España: la Orden de Santiago, Calatrava, Alcántara y, por último, como refugio para los Templarios huidos del Reino de Francia a la Corona de Aragón, la Orden de Montesa en el reino de Valencia.
De forma breve, se presentó al público la cuestión Cátara, incluyendo la Batalla de Muret de 1213 y las hogueras de Montsegur de 1244. Este punto, junto con la cuestión Templaria, las acusaciones que sufrieron y la fina línea que define su historia de la mitología, serán ampliadas para deleite del publico a partir de septiembre, con un formato algo más extenso, distendido, participativo y ameno.
El punto cumbre, como no podía ser de otra forma, fue el de la batalla de Las Navas de Tolosa de 1212. Los asistentes pudieron conocer de primera mano el hecho de que las relaciones entre Castilla, Navarra y Aragón no eran las mejores pero, tras cosechar duras derrotas y pérdidas de terreno, se tuvo que optar por una gran ofensiva en la que también se volcó toda la cristiandad europea.
Uno de los puntos con los que se comenzó el cierre de la actividad fue la figura de Sancho VII de Navarra, rey del que se desconocen muchos datos pero cuya biografía y lazos con las noblezas britanas, germánicas y normandas lo hacen sumamente interesante. Se aportó una cosmovisión del Reino de Navarra, a caballo entre España y el Reino de Francia, apasionante. Pese a su pequeña extensión, sus sinergias con las principales realezas de Europa, ofrecen al estudio histórico un relato verdaderamente estimulante.
El final de la conferencia llegó con la exposición de la Guerra de Granada. Para este punto, se analizaron los tres periodos en los que se subdividió el conflicto, algunas efemérides pero, sobre todo, se quiso poner en relieve la reivindicación de nuestras fiestas y tradiciones históricas, como la Toma de Granada, celebrada cada 2 de enero, sin permitir, ni a izquierdas ni a colectivos musulmanes, que nos exijan el dejar de celebrarla. Asimismo, se narraron algunas de las hazañas más destacadas de tres héroes españoles que participaron en el conflicto: Martín Vázquez de Arce (el Doncel de Sigüenza), Gonzalo Fernández de Córdoba, y Hernán Pérez del Pulgar.
Con esta actividad, se cierra el Ciclo Mundo Hispánico hasta septiembre, momento en el se volverán a ofrecer actividades mensuales, nuevas conferencias, excursiones, visitas guiadas y muchas más sorpresas. Porque cada vez somos más y nuestras actividades ya van atrayendo a un público más joven. No me cansaré de repetir que, cuando se tienen ganas de hacer cosas, de verdad, acaba imponiéndose el triunfo de la voluntad. Como es ya costumbre, quiero dar las gracias a todo el equipo de VOX que hace posibles estas actividades, al C.E.P. de Zaragoza y a todos los afiliados que siguen viniendo a mostrarnos su apoyo y cariño.