El pasado miércoles 11 de mayo, organizada desde el Grupo de Mayores de VOX Zaragoza para todos los afiliados y simpatizantes, tuvo lugar en el salón multiusos de la sede la segunda actividad cultural del Ciclo “Mundo Hispánico”. Su creador y organizador, Antonio J. Candado Aguado, le confirmó a VOX Zaragoza tener ya preparados los temas, contenidos y proyección del ciclo, al menos, hasta inicios del año 2023.
En esta ocasión, la conferencia tuvo el titulo de “El auge de los Tercios: el imperio español frente al imperio sueco” y corrió a cargo de Antonio J. Candado Aguado junto al compañero de partido y amigo Andrés Mateo Pardo, ambos, miembros del Grupo de Asesoría de Educación Cultura, Lingüística y Universidad (ECLU) de VOX Zaragoza.
En una más que calurosa tarde, en la que Zaragoza sobrepasó los 32 grados, la asistencia del público fue sorprendente puesto que, de nuevo, llenaron la sala. Los afiliados que asistían eran recibidos, uno por uno, con el obsequio de una hoja que incluía las batallas más insignes del Imperio sueco así como dos bombones suecos y, quienes quisieron, pudieron probar una bebida de origen sueco parecida a la Coca-Cola que estaba muy lejos de llegar a serlo y no causó un gran entusiasmo al paladar.

Tras una afectuosa presentación de la máxima representante del Grupo de Mayores, Gloria Andrés, la conferencia dio comienzo. Esta, constaba de una introducción al Siglo XVII y la Guerra de los Treinta Años (1618 -1648) que Antonio presentó al público cerrando con los consabidos periodos palatino, danés, sueco y francés así como las consecuencias de la Paz de Westfalia de 1648.
Tras ello, Andrés expondría una serie de puntos clave como: la historia, cultura y tradiciones del Imperio español, la situación de este antes de la guerra, la causa religiosa, su participación en el conflicto y las consecuencias que tuvieron tras la Paz de Westfalia. Los ponentes, por su parte, acudieron a esta cita con una camisa y corbata acordes a los colores de las banderas pertenecientes a los imperios que representaban, quedando como una más que cariñosa señal de respeto hacia ambas naciones y sus historias. Andrés se remontó hasta la el año 711 para comenzar a hablar de la identidad hispánica desde los visigodos y el Reino de Asturias, avanzó hasta la reconquista, la toma de Granada y la importancia de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Explicó la doble expansión española: en el caso de Castilla hacia el Nuevo Mundo, descubierto en 1492, y la conquista del Mediterráneo, pero sobre todo la península itálica, por parte de Aragón. Mencionó brevemente el recorrido de reyes que configuraron el Imperio español y entró de pleno en la actuación española en la Guerra de los Treinta Años. Así mismo, explicó la composición y forma de combatir de los tercios españoles. Concluyó con las desastrosas consecuencias que esta trajo para España y la continuación del Imperio en beligerancias contra Francia hasta el año 1659.

Una vez finalizada su parte, cedió la palabra a Antonio J., quien explicaría los mismos puntos, componiendo así un eje vertebrador, que supusiese un paralelismo que el público pudiera observar y desde el que comprender dos formas de ver y entender el mundo: la católica mediterránea y la protestante nórdica. La transición del primer ponente al segundo se amenizó con una breve versión orquestal de la canción Carolus Rex de la banda sueca Sabaton. Antonio J, en el caso de Suecia, además, expuso al público a algunos de hitos tan desconocidos como la “improbable” existencia de Ragnar Lodbrok, cómo se pasó del politeísmo nórdico a un monoteísmo que acabó venerando a Jesucristo, los reyes que compusieron la hegemonía sueca en el norte de Europa, cómo llegó el protestantismo o el crisol de culturas, costumbres y lenguas que este imperio también fue capaz de aglutinar.
Continuó con una pormenorizada explicación de los hechos sucedidos durante el Periodo Sueco de la guerra y explicó la debacle de la batalla de Nördlingen contra el Imperio Español. Así mismo, expuso al público cómo se desarrolló la modernización del arte de la guerra culminando con el soldado carolino y su revolucionaria forma de combatir. Para concluir, explicó que Suecia también estuvo inmersa en diversos conflictos que desembocaron en la Gran Guerra del Norte (1700-1721), con la presentación de Carlos XII, el rey con el que se conseguiría la gloria pero también la gran debacle que supuso la batalla de Poltava en 1709 contra el imperio ruso.

Una vez concluida la conferencia, se escuchó el himno de Suecia y después, con toda la sala en pie, nuestro querido himno de España. Los ponentes quedaron entonces a disposición del público para cualquier duda o ampliación de información; fue un turno de palabra muy ameno y cercano entre ponentes y afiliados que se alargó hasta el photocall, en el que se pudieron hacer fotografías de recuerdo con las banderas de ambos imperios.
La siguiente conferencia tendrá lugar el próximo de mes de junio y desde aquí, quisiera dar las gracias a todo el equipo de VOX que las hace posibles, al CEP de Zaragoza y a los afiliados que acuden mensualmente a mostrarnos su cariño y apoyo; sus ganas de seguir profundizando en la urdimbre de nuestra cultura y nuestra historia españolas.