Este interesante vídeo de Youtube del canal RankingCharts nos muestra con un Top 10 de gráficos de barras la evolución del presupuesto público destinado al sector militar durante los últimos 150 años.
Son muchas las cosas que podríamos destacar de él en tanto que abarca tantos años de historia, pero trataremos de hacer un breve repaso.
Los gráficos de barras comparativos comienzan a contar a partir de 1870. Por aquel entonces, Francia y Alemania se disputaban el primer puesto como potencia continental en Europa. A pesar de que fue Alemania (en 1870 todavía Confederación Alemana) quien se impuso en la guerra franco-prusiana, era Francia el país que ocupaba el primer puesto de la lista de ese año.
Mientras tanto, Reino Unido, seguía siendo la primera potencia marítima, financiera y colonial con un presupuesto más limitado, debido a que no estaba inmersa en grandes guerras que amenazaran su integridad territorial. Solo un año después, el Imperio Ruso y Reino Unido se pondrán por delante de Alemania, quien ya había ganado la guerra y humillado a la Francia del Segundo Imperio y podía permitirse un respiro presupuestario.
Los presupuestos varían enormemente año tras año y, por tanto, las posiciones de los países fluctúan mucho. Pero, en general, podemos observar cómo España, Italia, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y EEUU también ocupan los primeros puestos del ránking durante esos años. Holanda, Irán o Brasil son otros de los países que aparecerán eventualmente en el top 10 de algunos años para desaparecer luego.
Hacia finales del XIX serán Francia, Alemania, Reino Unido y Rusia quienes se posicionen en los cuatro primeros puestos intercambiando posiciones. Algo más tarde, en torno a principios del siglo XX, EEUU y Japón incrementarán enormemente sus presupuestos en defensa/ ministerios de guerra para equipararse a las primeras potencias.
Para la Primera Guerra Mundial, serán Alemania y Reino Unido quienes se disputen el primer puesto, con una Francia y un Imperio Ruso situados algo detrás. En 1917, el Estado ruso entra en claro colapso y con ello se hunde su presupuesto oficial en defensa. Será EEUU quien tome el relevo volcando su industria en el esfuerzo de la guerra y decantando finalmente el curso de la guerra a favor de los aliados.
Para 1918, el presupuesto en defensa de EEUU supera con creces el de todas las potencias europeas, cuyas economías se encuentran muy maltrechas por la guerra o la gripe española, entre otros problemas.
En 1920 se requilibran algo las cosas. La nueva Rusia, todavía inmersa en una guerra política interna fruto de el conflicto revolucionario iniciado en 1917, incrementa enormemente su presupuesto militar. Algo parecido sucede en Reino Unido, que no quiere perder su todavía enorme influencia global.
Italia, Francia y Japón se posicionan en aquellos años notablemente por detrás de las mencionadas potencias, mientras que la castrada y cercenada República de Weimar alemana cae en la irrelevancia en términos militares.
Sin embargo, en 1922 serán la nueva Unión Soviética y la República de Weimar, ambas muy amenazadas interior y exteriormente, quienes escalen hasta los dos primeros puestos de presupuesto en defensa.
Durante esos años 20, España o Polonia también se situarán en puestos relevantes a pesar del atraso industrial que seguían arrastrando. Algo parecido puede decirse de la República de China, que consigue colarse varios años en este Top 10.
En toda la segunda mitad de los años 20, el presupuesto militar de la URSS- imbuida en una histeria existencial- superará enormemente el del resto de potencias. Esto es así hasta el punto de que muchos años llega a superar a las 9 potencias posteriores juntas.

A partir de los años 30, especialmente a partir de 1933, la Alemania Nazi pasará a ser todos los años del top 4. En 1937 su presupuesto militar ya supera al de la URSS, que pasa a un segundo lugar. Muy alejados, en el tercer y cuarto puesto, tenemos a Francia y Reino Unido después de que se desplomara el presupuesto de EEUU tras el crack del 29.
En 1939 es el presupuesto británico el que se dispara hasta el segundo puesto, mientras que Alemania ocupará, por mucho, la primera posición de la lista. A partir de 1940, unos revitalizados EEUU incrementan enormemente su presupuesto militar mientras que el de la URSS cae mucho debido a la debilidad de su economía y a la invasión alemana. Para 1943, el presupuesto estadounidense dobla al de la Alemania nazi y supera varias veces el de Reino Unido, URSS o Imperio de Japón.
Será en 1945 cuando la URSS vuelva recomponerse y a escalar puestos, superando en 1946 a Reino Unido, dispuesta a devolver el orden a su todavía colosal imperio. Para 1948 y en las sucesivas décadas, EEUU y la URSS se disputarán el liderato del top 10, muy por delante de cualquier otra potencia incluidas Reino Unido y Francia, que irán perdiendo progresivamente sus imperios y, en gran medida, su influencia en el mundo.
A partir de los años 50, China conseguirá asegurarse muchos años un sitio en el top 5, peleando con Francia y Reino Unido y alguna que otra nación occidental (eventualmente también Corea o Arabia Saudita) pero siempre muy alejada de las dos grandes superpotencias.
Durante la crisis del Petróleo, la URSS podrá permitirse posicionarse por delante de EEUU con entre un 20 o 30% más de presupuesto militar. A partir de la administración Reagan las cosas vuelven a igualarse. Para 1986, EEUU vuelve al liderato, donde permanecerá hasta nuestros días.
En 1989 la URSS colapsa y durante los años 90 y 2000 EEUU quedará como única superpotencia militar, con un gasto que superará, por mucho, el de toda Europa en su conjunto. Los siguientes puestos los tenderán a ocupar Japón, Alemania, Francia y el resto de países más poderosos del mundo en términos de economía y peso demográfico e industrial.

Para 2008, China supera a Reino Unido como segunda potencia militar después de años escalando lenta pero inexorablemente.
Durante la década siguiente, el presupuesto chino en defensa se dispara. La que ya es segunda potencia económica e industrial del mundo quiere un ejército a la altura de su demografía, industria y economía. No obstante, todavía a fecha de 2020 su gasto militar se seguirá manteniendo muy por detrás del de EEUU.
India, Arabia Saudí y Rusia, pese a ser países considerados no plenamente desarrollados, ocuparán el tercer, cuarto y quinto puestos del ranking debido a su gran tamaño territorial y demográfico, así como a las tensiones geopolíticas que asumen en el tablero mundial. Ese mismo año, solo dos países europeos, Reino Unido y Francia, se mantendrán en el top 10 de una lista en la que ya predominan los países asiáticos; todos todavía muy por detrás, eso sí, de los EEUU.