Tú no eres la prioridad

Un día cualquiera, en una ciudad cualquiera, una familia cualquiera.

Para poder concretar os presentaré a una familia al azar. El padre se llama Marcos, la madre se llama María y su hijo Pablo.

Un día “cualquiera”, para visualizarlo diremos 12 de marzo de 2021, paseaban Marcos, María y su hijo, Pablo. Habían decidido pasear por el centro de la ciudad, una ciudad “cualquiera”, para poder despejarse después de un largo día. Hacía una tarde soleada, una buena temperatura, ideal para poder pasear y así poder desconectar de un largo día de trabajo y de la tormenta de noticias de políticas, económicas, sanitarias, etc.

Pablo es un niño de unos 6 años, inquieto, lleno de energía y expectante por descubrir el mundo. Para descubrir ese mundo que le espera, no duda en preguntar ¿Papá por qué….? ¿Mamá por qué…? Quiere saber, necesita saber.

Llegaban a la calle principal de la ciudad, una calle comercial, llena de bares, restaurantes, y Pablo preguntaba a su papá ¿papá que les pasa a las tiendas que tienen las puertas cerradas? Marcos dudó por un momento que responder, al fin al cabo son 6 años. Marcos miró a María, quién le asintió con su mirada, por lo que Marcos decidió explicarle la verdad.

“Mira Pablo, España está viviendo una situación complicada, muchos españoles se están quedando sin trabajo y otros muchos no tienen más remedio que cerrar sus comercios”. ¿Y cuántos son muchos papá? A lo que Marcos respondió: “pues Pablo, en España se han perdido más de 100.000 bares, restaurantes y cafeterías y más de 1/3 de las personas registradas en un ERTE son trabajadores de bares, restaurantes y cafeterías”.

María quiso ayudar a Marcos, en su explicación, y le comentó a Pablo: “mira hijo, imagínate que tus manos son España, y que cuenta con diez pequeñas y medianas empresas, tus dedos. Pues ahora imagínate que no puedes utilizar siete dedos”. Pablo con cara de sorpresa, le dijo: “pero mamá esos son muchos dedos, no podré utilizar las manos”. Magnífico ejemplo, le dijo Marcos. Quiso aprovechar el ejemplo de María y continuó explicándole a Marcos, “esos siete dedos, son más de100.000 pequeñas y medianas empresas, empresas que han tenido que cerrar en 2020”.

María quiso seguir con el ejemplo de los dedos, ya que vio a Pablo que lo estaba entendiendo. “Pablo esas empresas hacen como tú, tienen una hucha donde guardan el dinero. ¿Y qué te pasa cuando tienes poco dinero en la hucha ,Pablo? A lo que Pablo le respondió: “que no puedo comprar”. “Pues eso es lo que le pasan a 9 dedos de las manos, que 9 de cada 10 pymes han visto reducido sus ingresos”.

Pablo estaba comprendiendo lo que estaba sucediendo, pero hubo algo que no terminaba de encajar, por lo que se dirigió a su mamá y le dijo “pero cuando no tengo dinero en la hucha, los abuelos me dan dinero para que pueda comprar”. María, en su afán de que Pablo no tuviese dudas, le siguiendo explicando para que Pablo pudiese entenderlo. “Pablo, los abuelos es lo que suelen hacer, pero en este caso España es el país que menos ha gastado, ha destinado, de la zona euro, para hacer frente a la crisis que estamos viviendo”.

Pablo no entendía que sus abuelos no le diesen dinero para comprar sus cosas, cuando no tenía dinero en la hucha, por lo que Marcos le dijo:

“Pablo, vamos a sentarnos un momento en el banco”. “En España estamos viviendo una situación complicada, que espero que algún día se pueda revertir. Muchos papás y mamás están perdiendo su trabajo, tantos como más de 4 millones de españoles, otras 900.000 personas están en ERTE y miles de empresas están cerrando como te hemos comentado. Se están viendo obligadas a cerrar, puesto que no reciben ayudas directas, siguen pagando impuestos y tienen que cumplir restricciones discrecionales, según la zona, según el político de turno”.

“Papa, creo que lo estoy entendiendo, pero hay algo que se me escapa ¿qué son los ERTES?”, a lo que Marcos le respondió: “hijo, son personas que no están trabajando, pero no se les puede llamar parados. Muchos de ellos, no todos, reciben una prestación”.

Pablo con su descaro propio de la edad, le dijo “pues vaya papá, sí hay muchos españoles que no trabajan, muchas empresas que cierran y otras muchas lo harán porque no reciben ayudas directas, seguro que “los abuelos” ofrecerán su ayuda.

María lo miró y le dijo: “Pablo, en este caso “los abuelos”, el gobierno, tiene un plan para cambiar el modelo de país. Quiere que cada primero de mes, los españoles recibamos una “paga”, pero no por trabajar, sino por lo contrario, no trabajar. Así cada primero de mes, tendríamos que ir a casa de “los abuelos” para recibir nuestra “paga”.

Al escuchar esto, Pablo preguntó: “mamá, eso no puede ser así, “los abuelos” cuando me dan dinero, siempre me dicen que haga los deberes, que os ayude en casa”. Marcos que llevaba un tiempo ausente, quiso hacer ver a Pablo, que quizá ahora mismo no lo comprendiese pero el día de mañana si lo haría.

“Pablo, aunque ahora te resulte difícil entender, el gobierno en lugar de dar ayudas directas a las empresas, para que puedan mantener la actividad y no cerrar, en lugar de apoyar a las pequeñas y medianas empresas y no sean despedidos los trabajadores, en lugar de apoyar el sistema productivo español (agricultores, industria automóvil, hostelería y comercio, turismo), pretende destinar el dinero a cambiar el modelo productivo. Un modelo dependiente del Estado, un modelo con grandes redes clientelares, donde el dinero no vaya al trabajador, pymes, a los que estamos sufriendo la crisis, sino a conceptos ambiguos que da lugar a chiringuitos, y gastos improductivos. Pablo hay una gran hucha con mucho dinero, tanto como 140.000 millones de euros, donde la gran mayoría irá destinado a conceptos como:

– AGENDA URBANA Y RURAL (16%)
– INFRAESTRUCTURAS Y ECOSISTEMAS RESILIENTES (12,2%)
– TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA E INCLUSIVA (8,9%)
– ADMINISTRACIÓN PARA EL SIGLO XXI (5%)
– MODERNIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DEL TEJIDO INDUSTRIAL Y LA PYME (17,1%)
– PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN (16,5%)
– EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO (17%)
– NUEVA ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS Y POLITICAS DE EMPLEO (5,7%)
– IMPULSO DE LA INDUSTRIA DE LA CULTURA (1%)

Seguramente Pablo, estos conceptos no lo entiendas, no te preocupes porque ni tu ni nadie entiende como la agenda urbana, los ecosistemas resilientes, la transición energética inclusiva y demás conceptos pueden ayudar aquí y ahora a las pymes que están cerrando, a los españoles que han perdido su trabajo y a los jóvenes en tener un futuro con esperanza”.

Pablo con cara de asombro por tanta información les dijo a sus padres: “papá, mamá muchas gracias, creo que lo he entendido. Simplemente hay una cosa que no entiendo, ¿por qué no se ayuda al que genera, al que trabaja?” a lo que Marcos asintió con la mirada a María y ésta le dijo “porque tú, nosotros, los españoles, no somos la prioridad”.

2 comentarios en «Tú no eres la prioridad»

  1. Magnífica exposición de hechos desde la mirada de unos padres a su hijo. Define a la perfección el estado anímico y personal de la mayoría de españoles, así como las políticas encaminadas a un cambio de régimen que acabará con el sistema productivo, el emprendimiento, el libre mercado, los autónomos y por supuesto, las grandes empresas. Esto es lo que pasa cuando gobierna una banda de ignorantes y sectarios que se olvidan de los españoles y gobiernan para sus intereses políticos y personales.
    Gracias, D David, por este magnífico relato.

    Responder

Deja un comentario