Logroño cambia sus históricas calles por el feminismo y la diversidad

Basándose en la polémica «Ley de Memoria Histórica«, el Ayuntamiento de Logroño tomó el pasado mes de marzo la decisión de cambiar seis nombres de calles históricas de la ciudad como son la Calle Víctor Pradera, Calle Milicias o Calle García Morato, Calle Juan Yagüe por personalidades destacadas del feminismo como son la sindicalista Luisa Marín Lacalle, la escritora de la Generación del 27 Rosa Chacel, la escritora y política, senadora, diputada y concejal del Ayuntamiento de Logroño, Pilar Salarrullana y la ensayista, intelectual y política María Zambrano Alarcón, Premio Príncipe de Asturias en 1981 y Premio Cervantes en 1988.

A ello se suman también la Avenida Jorge Vigón, sustituida por Avenida Solidaridad y la Plaza Alférez Provisional por Plaza de la Diversidad.

El Ayuntamiento justifica estos cambios debido al «sentido franquista de estas calles«.

Pese a que sean nombres que puedan tener más o menos vinculación con el franquismo, conviene recordar brevemente quiénes eran éstas personalidades.

Víctor Pradera nació en 1873 en San Sebastián y fue un político e ideólogo español de pensamiento tradicionalista. Fue fusilado en 1936 por milicias del bando republicano. Formó parte del Partido Carlista, creó el Partido Católico Tradicionalista, más tarde fundó el Partido Social Popular para finalmente integrarse en la Comunión Tradicionalista como Presidente del Consejo de Cultura. Se le consideró un activista antinacionalista por su rechazo absoluto a al separatismo vasco de Sabino Arana.

Jorge Vigón nació en Colunga en 1893 y murió en Madrid en febrero en 1978. Fue un militar, intelectual y político monárquico español vinculado a Acción Española. Fue ministro de Obras Públicas durante el franquismo. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1950 y el Premio Nacional de Periodismo en 1949.

García Morato nació en Melilla en 1904 y murió en Griñón-Madrid en 1939. Fue un militar y aviador español que participó en la Guerra Civil en el bando nacional. Está considerado como el as de la aviación hasta la fecha. En 1950 se le concedió el título de Conde de Jarama. Durante la guerra había derribado 40 aviones enemigos y 13 probables, realizado 1.012,23 horas de vuelo, participado en 511 misiones de guerra y luchado en de 144 combates aéreos y 122 ametrallamientos.

Juan Yagüe nació en San Leonardo en 1891 y murió en Burgos en 1952. Falangista convencido, fue un militar español conocido por pertenecer al grupo de los Africanistas. Jugó un papel importante durante la Guerra Civil Española y fue nombrado por Franco, ministro del Aire. Fue responsable de la masacre de Badajoz, por lo que recibió el apodo, de El Carnicero de Badajoz.

Personas que han realizado hitos históricos de reconocimiento nacional y que han pasado a ser eliminados de las calles de Logroño en cuestión de meses, por su sexo y por su vinculación a una parte muy importante de la historia de España como es el Franquismo.

En cuanto a la plaza Alférez Provisional, se recogieron cientos de firmas de los vecinos de la zona para llamar a dicha plaza, La Fuente de Murrieta.

«Estamos de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica, la acatamos. Si hay que cambiar el nombre de ciertas calles, perfecto, pero qué mejor que lleven a cabo ese cambio con un nombre que ya los ciudadanos de Logroño han elegido: plaza de la Fuente de Murrieta».

«No es, ni mucho menos, una iniciativa política sino ciudadana. Tomamos como ejemplo el precedente que se sentó con la calle General Mola, que pasó a denominarse la calle Portales. En nuestro caso pedimos lo mismo, porque sabemos que, aunque se renombre a esta zona como Plaza de la Diversidad, todos vamos a seguir llamándola Fuente de Murrieta. Si quieren hacer un cambio, que hagan caso a la voz del pueblo»

Mercedes Rubio – Vecina de la plaza Alférez Provisional

Pese a las más de quinientas firmas entregadas, el Consistorio consideró que debía de bautizarse como plaza de La Diversidad, ignorando por completo la petición ciudadana.

Destacar que Luciano Murrieta fue un militar y viticultor español nacido en América. Nació en Arequipa en 1822 y murió en Logroño en 1911, lo que no hubiera supuesto ningún impedimento frente a la «Ley de Memoria Histórica» ya que no está vinculado al franquismo.

En cuanto a la Calle Juan Yagüe, se barajó en primera instancia a petición vecinal mantener el apellido del general y llamar a la calle «Barrio de Yagüe», pero una semana antes, PSOE, Partido Riojano y Unidas Podemos decidieron desechar esa petición y bautizar a la calle con el nombre de la escritora vallisoletana de la Generación del 27, Rosa Chacel.

También se contempla por parte del Ayuntamiento, cambiar el nombre del CEIP Juan Yagüe y del Polideportivo Juan Yagüe.

«Estamos abiertos a que, una vez que surja el proceso, sea abordado de la mejor manera posible… veremos a ver el modelo que utiliza el colegio y ahí estaremos cuando surja la oportunidad»

Killian Cruz Dunne – Portavoz del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Logroño

Deja un comentario