Las posibilidades que le quedan a Donald Trump para afianzarse la victoria

La Corte Suprema de los Estados Unidos ha rechazado ayer viernes una demanda respaldada por el presidente Donald Trump para revocar la «presunta» victoria electoral de Joe Biden. En su fallo, el tribunal anunció que: «La moción del estado de Texas de autorización para presentar un proyecto de ley de denuncia es denegada por falta de legitimación según el artículo III de la Constitución«.
En la cuenta oficial de Twitter de la Corte Suprema de los Estados Unidos se ha recogido también el fallo de la sentencia.
«En una orden muy breve, la corte dice que Texas carece de legitimación del Artículo III para demandar a otros estados sobre cómo conducen sus propias elecciones. En palabras de laicos: un estado no tiene ningún interés válido, según la Constitución, en intentar vigilar los procedimientos de votación de otros estados».
Corte Suprema de los Estados Unidos
Esta decisión inicia el camino para que el Colegio Electoral haga oficial la elección de Biden como el próximo presidente de los Estados Unidos. A principios de semana, la Corte Suprema rechazó una solicitud para evitar que Pensilvania certificara los resultados de sus elecciones presidenciales a favor de Biden.
Desgraciadamente esto ha generado un sentimiento latente en Texas ya que el rechazo de la Corte Suprema deja vigente que no todos los estados son iguales, provocando una respuesta del Fiscal General en nombre del Partido Republicano de Texas con claros indicios de secesionismo.

¿Qué pueden hacer ahora a los republicanos?
El movimiento de Texas ha despertado muchas esperanzas en determinados Estados que veían cómo era imposible revertir la situación del presunto fraude electoral en Estados Unidos. Trump tiene aún varias vías que le pueden afianzar otros cuatro años en el poder o podrían abrir la posibilidad a realizarse unos nuevos comicios.
Una de las opciones que maneja el presidente republicano, es la baza de las Legislaturas Estatales, ya que cada legislatura estatal, con fecha límite el 6 de enero de 2020, ha de enviar sus propios delegados a la Cámara Baja y hemos de recordar que son de mayoría republicana.
La Corte Suprema de los Estados Unidos aún no ha escuchado la causa y puede llegar cualquiera de los procesos abiertos a la Corte Suprema que tengan legitimidad como son los de Wisconsin, Michigan o Pennsylvania que aún están procesos inferiores. La fecha límite para todo este proceso será el 20 de enero del 2020.
Otra opción son las Judicaturas Estatales, las cuales pueden retirar todas aquellas papeletas que se encuentren en liza y tengan indicios claros de fraude o de irregularidad electoral. El término para esta acción sería el 6 de enero del año que viene.
Las Investigaciones Criminales de las agencias que actualmente están investigando irregularidades en el proceso electoral como es el caso del FBI en Maricopa, estado de Arizona. Éstas investigaciones tienen como fecha límite el 20 de enero del 2020 y pueden revertir la situación en favor de Donald Trump en caso de evidenciar más aún si cabe, el intento de fraude.
No menos importante es la Orden Ejecutiva de Trump, la cual para el 18 de diciembre la Agencia de Inteligencia de la Defensa ha de presentar un informe sobre las investigaciones anteriores demostrando injerencia extranjera con un peso suficiente como para abrir la posibilidad de una elección contingente.
La Elección se dictará como contingente ya que nadie obtendrá los 270 necesarios
También en la Audiencia del Colegio Electoral del Congreso de los Estados Unidos, donde por medio del congresista republicano Brian Brooks y el senador Ted Cruz se objetarán los electores de los seis estados en proceso de licitación y se produzca votación donde la Cámara resultará 27-20-3 y el Senado un 52-48. La Elección se dictará como contingente ya que nadie obtendrá los 270 necesarios.