La realidad de La Santa Inquisición

Hoy quiero hablaros sobre uno de los pilares principales sobre los que se fundamenta la Leyenda Negra. El Santo Oficio de la Inquisición.

En contra de lo que muchos piensan, la Inquisición no nació en España. La Inquisición se fundó en la zona de Languedoc (sur de Francia) en 1184. Si bien pronto se implantaría en el reino de Aragón, en 1249.

Sin embargo, no fue hasta la unión de Aragón con Castilla, tras el matrimonio de los Reyes Católicos cuando se empieza a llamar a esta institución como la Inquisición española (1478).

Es en este punto cuando empieza a volverse el punto de apoyo de la propaganda de los enemigos de España: Francia, Países Bajos e Inglaterra hacen correr ríos de tinta, usando la recién inventada imprenta como principal arma en la época en que los ejércitos imperiales de Carlos I y posteriormente su hijo Felipe II se paseaban por toda Europa.

Este hecho es el que Elvira Roca Barea plantea como pistoletazo inicial de la propaganda en su libro “Imperiofobia y leyenda negra”. Al no poseer ejércitos capaces de derrotar a los españoles, usaron propaganda para al menos para poner en contra a la población en el Sacro Imperio Romano-Germánico, Francia, Inglaterra y sobre todo Holanda.

Pero entonces, estas leyendas ¿Son ciertas? Hasta el día de hoy nos ha llegado que la Santa Inquisición quemaba a cientos de personas, torturaba sin piedad constantemente, sus cárceles eran lóbregas y tenían la peor fama de todos los tribunales de Europa… esto no es algo solo de otros países, a día de hoy en España la Inquisición tiene esta fama.

Pues bien, para conocer este asunto más en profundidad recomiendo un extraordinario documental que la BBC británica hizo en 1994 “The myth of the Spanish Inquisition”, y si, ya tiene narices que el mejor y más documentado reportaje sobre la Inquisición española sea de los ingleses y no de los propios españoles. Dura 50 minutos, está en youtube (en inglés) pero buscándolo en Google, se puede encontrar con subtítulos rápidamente.

Este documental, se basa en los libros que dejó la propia Inquisición. La inquisición era muy meticulosa con sus métodos y dejó escrito todos los casos que realizó durante su existencia. Si bien es cierto que estos libros no eran más que de uso del Santo Oficio, a día de hoy han sido estudiados por historiadores que han ido desgranando sus métodos y han podido contabilizar los muertos que dejó la Inquisición.

Uno de los mayores expertos en esta materia es el profesor Jaime Contreras, el que indica que en los 356 años en los que existe la Inquisición española (1478-1834) las ejecuciones llevadas a cabo por el Santo Oficio fueron 3.500. Esta cifra nos indica una media de 10 al año, si bien es cierto que hacia el final de la institución se redujo mucho y realmente se concentra más en los siglos XVI y XVII.

Entonces con los datos encima de la mesa ¿Es eso mucho? Bueno, quizás para la sociedad europea del s XXI si que parezca mucho, sin embargo, hay que ponerlo en contexto. Durante los siglos XVI y XVII, solo por “brujería” en el resto de Europa se ejecutaron entre 60.000 y 100.000 personas. Creo que esto ya nos da una pista de la brutal época que fueron esos siglos.

Además, hay que añadir que la Inquisición no torturaba sistemáticamente a sus detenidos. En Valencia, por ejemplo, hay documentados unos 6.000 juicios. De ellos el 2% de los detenidos tuvieron una sesión de tortura. De ese 2%, el 1% sufrió una segunda sesión de tortura. Nadie tuvo una tercera sesión. Las sesiones duraban 15 minutos. Y estaba reglado a que torturas se podía someter al reo.

Quien se extralimitase era destituido. En contra de las creencias populares estaban prohibidas las mutilaciones.

Estaba prohibida la quema de las plantas de los pies o la tortura de la rueda. También lo estaba la dama de hierro, los abusos sexuales y las violaciones, entre otras prohibiciones.

Esto, que efectivamente, nos parece algo normal no lo era en esa época, en otros países se usaban esos métodos

Es por ello que es importante desmontar ciertos mitos e historias vertidos contra España en la Leyenda Negra, sin necesidad de inventarnos una Leyenda Rosa. La Inquisición, en realidad, fue un tribunal mucho más benigno y justo que todo el resto de tribunales civiles y religiosos de esa época.

Deja un comentario