Entrevista al Hermano Mayor de la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño, Don Francisco José Marín de Diego

Hoy tenemos el placer de poder entrevistar a un miembro de Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño, concretamente a su Hermano Mayor, Don Francisco José Marín de Diego.

No es fácil entrevistar un perfil de esta índole en los tiempos que nos acontecen, por lo que es todo un honor para nosotros, poder transmitir a nuestros lectores palabras de sectores tan silenciados por los medios de comunicación.

Metiéndonos en materia, para quien no lo sepa, ¿podría explicarnos brevemente en qué consiste una Hermandad de Cofradías?

La Hermandad de Cofradías está formada por miembros de las distintas Cofradías Penitenciales de la Ciudad, y es la representante de todas ellas, encargandose de la Curesma y de unificar las necesidades de todas las Cofradías para la Semana Santa, además de organizar procesiones.

¿De cuántas Cofradías se compone su Hermandad?

La Hermandad la componen las 11 cofradias de Pasión de la Ciudad de Logroño.

El Hno Mayor o Presidente es elegido previa elección en Asamblea General Extraordinaría, por los Hnos Mayores de las 11 cofradías, el resto de miembros de la Junta de Gobierno los designa el Hno Mayor, todos pertenecientes a las cofradías de la ciudad.

En su web tiene material didáctico dedicado a la experiencia de la fe en las catequesis y cofradías, ¿Qué nivel de acogida tiene actualmente?

Muy buena. Era algo que llevaba pendiente de realizarse y gracias a la coordinación de la Hermandad con un equipo de trabajo de profesionales en la docencia hemos podido desarrolar este material. En los diferentes colegios de la ciudad ya se ha comenzado a usar en clases de religión.

Para que nuestros lectores lo sepan, ¿en qué Iglesias de Logroño tienen ustedes presencia o donde se ubican?

En todas las Iglesias de Casco Antiguo, salvo San Bartolomé, son sedes de diferentes cofradías, en la Iglesia de Santiago El Real, se encuentra la cofradía decana de la Seman Santa deLogroño, la Cofradía de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. De los Dolores.

La Concatedral de la Redonda es la sede de tres Cofradías, María Magdalena, Ntra. Sra la Virgen de la Soledad y del Santo Sepulcro.

La Imperial Iglesia de Santa María de Palacio es la sede de dos cofradías, El Descendimiento y la del Santo Cristo de las Ánimas.

El resto de cofradías tienen sus sedes en otras parroquias de la ciudad, la Flagelación de Jesús en Santa Teresita, Ntra. Sra. de la PIedad en Valvanera, la Entrada de Jesús en Jerusalén en San Antonio de Padua.

Hay dos cofradías en la ciudad con vinculaciones escolares que tienen sus sedes en colegios religiosos. Las Siete Palabras y el Silencio en Escolapios y La Santa Cruz en los Hermanos Maristas.

Como hemos podido comprobar en su página web, ustedes redactaron un comunicado el 5 de febrero de 2021 en el que debido a la situación sanitaria se han visto obligados a cancelar la Semana Santa de este año. En su defecto, ¿Qué es lo que harán llegada la Semana Santa?

Bueno hay que matizar esto, la Semana Santa no se ha suspendido, pues liturgicamente de celebrará siempre, se han suspendido las procesiones por las calles de la Ciudad.

Dentro de los templos la Semana Santa se celebrará como cualquier año, participando las cofradías como han hecho hasta ahora en sus ritos, oficios y Triduo Pascual. Respetando las medidas de prevención de Covid19 que rigan en el momento: distancias de seguridad, limitaciones de aforo y desinfección…

Las cofradías en los días en que tendrían que estar en la calle procesionando sus pasos, realizarán actos íntimos en sus respectivas. En ellas también expondrán sus Sagrados Tutilares y pasos para poder ser visitadas, veneradas y contempladas piadosamente por toda la feligrasía, siempre a expensas de los aforos y normas dictadas para ello.

Todo puntualmente se irá informando en los medios de comunicación y redes sociales oficiales de la Hermandad.

Desde su punto de vista, con el paso de los años ¿usted percibe que hay más seguidores de esta liturgia o menos?

La Semana Santa ha sido declarada de Interés Turístico Nacional, ¿consideran ustedes que cada vez se intenta combatir más la Semana Santa para evitar su realización con todas las garantías?

La declaración de interés Turístico Nacional de la Semana Santa Logroñesa en 2015, ha sido desde entonces para la Ciudad de Logroño un auge enorme.

A partir de entonces en esas fechas la ciudad se ha llenado de personas al igual que el resto de poblaciones de la región para acudir a llenar las calles desde Domingo de Ramos al Domingo de Resurreción. A raiz de su declaración, en esas se ha colgado prácticamente el letrero de completo, la gente aprovecha para ver los actos y procesiones además de para conocer y visitar nuestra región.

Esto conlleva que nuestro tejido empresarial riojano, pueda beneficiarse de la Semana Santa, y por lo tanto aupar y enriquecer la región con los visitantes. No tendría sentido que cualquier persona riojana, entidad o estamento no apoyará esta Semana Santa de Interes Turístico Nacional, y no apostará por seguir engrandeciendola.

Comparando Logroño con otras ciudades de España, ¿cuál es el nivel de devoción que consideran ustedes que tiene nuestra ciudad?

Seamos realistas, comparados con el Sur de España, estamos lejos. Viven la Semana Santa de una forma diferente, pero dentro del norte de España, yo considero que es una de las más destacadas, con un importante patrimonio artístico religioso.

La devoción de nuestros cofrades es igual o mayor que muchas otras ciudades, donde viven intensamente esta fe durante estos días de Semana Santa.

Yo veo cada Semana Santa, la vivencia y Hermandad de los Cofrades, como viven este tiempo, la devoción que tienen a sus titulares, y lo que esto les aporta, es increible.

Para finalizar la entrevista, estamos viendo actualmente una gran preocupación por el gran auge de otras religiones en nuestro país, ¿consideran una amenaza esas otras religiones para el catolicismo en España?

Mas que amenazas de otras religiones, es la forma de actuar de la sociedad actual. Donde parece que se apoyan más a otras religiones o se les pone menos pegas, donde la Iglesia sufre una serie de ataques gratuitos.

Lo que no cabe duda es que ésta ha evolucionado y sigue en ello, adaptandose a los tiempos, aunque muchos no quieran verlo, pero por supuesto hay que mantener las tradiciones, como lo es la Semana Santa. Una catequesis en la calle. Pero el catolicismo seguirá perdurando en esta España, que por otro lado no veo que traiga nada malo, sino apoyar y ayudar al prójimo o hacer el bien.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *