Entrevista a Manuel Zabala de Proyecto Geronte

Geronte es una iniciativa creada por el ciudadano Manuel Zabala para lograr una mayor inclusión, participación política, educativa y social de los ancianos españoles.

A pesar de ser un grupo grande, indispensable a nivel social y económico y cada vez más numeroso, los españoles de más de 65 años son sistemáticamente infrarrepresentados e infravalorados en muchos ámbitos.

A menudo, la sociedad los ve como a miembros ya no productivos de la misma.

El proyecto está estructurado en tres partes.

POLÍTICA

Muchos políticos hablan de los ancianos y su creciente peso demográfico como un “problema” incómodo al que hay que buscar solución.

Si bien la influencia de los ancianos en la esfera política es decisiva- gracias a su participación activa en los procesos electorales-, el porcentaje de ancianos en la alta y baja política es muy escaso.

Tendría que existir un consejo de gerontes, un Ministerio Geronte, en el que profesionales al final de su carrera profesional elegidos meritocráticamente pudieran influenciar la política para la mejora del desarrollo ciudadano, sirviendo de enlace entre la población y el Gobierno.

Asimismo, este amplio margen de la población, rico en experiencia, debería tener una representación política al menos semejante a su porcentaje en la sociedad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, empezando por las televisiones públicas, a menudo no tienen en cuenta las sensibilidades, gustos y preferencias de la tercera edad.

Es ilógico desde cualquier punto de vista, que no existan programas específicos para los gerontes, siendo éstos un alto porcentaje de la población, que además tienen más tiempo para disfrutar de la televisión.

EDUCACIÓN

A día de hoy, los ancianos han sido apartados casi del todo de la comunidad educativa. Su papel en el desarrollo personal de los adolescentes a menudo es muy reducido. Su relación con los niños se limita a ejercer la función de abuelos, y esto solo ocurre cuando dichos ancianos tienen hijos o nietos y viven cerca de ellos.

En este sentido, cabría añadir que, con frecuencia, muchos abuelos son utilizados por los padres como sustitutos “gratuitos” de las niñeras y cuidadores que la mayoría de matrimonios no puede permitirse por cuestiones financieras.

El proyecto busca que el “mejor de los gerentes de la sociedad una vez haya acabado su carrera profesional” en cada ámbito pueda influir en el curso de carreras universitarias y FP, colaborando para hacer llegar su rica experiencia a nuevas generaciones. E incluso pudiendo cambiar el rumbo de partes de la carrera para que puedan ser de más utilidad al estudiante en su futuro.

En colegios, una asignatura no evaluable, donde no sólo profesionales gerentes, pero los mismos abuelos de los niños puedan traer sus conocimientos y experiencias, profundizar los lazos con las generaciones más jóvenes y brindarles enriquecimiento cultural.

PRECEDENTE HISTÓRICO

Resulta curioso que, en otros periodos históricos, las distintas sociedades humanas hayan venerado, respetado y sabido valorar la función de los ancianos de una forma que hoy en día podría resultar inaudita.

En las familias, clanes, tribus, reinos o ciudades estado de la antigüedad, en muy distintas civilizaciones, los ancianos eran considerado un pilar fundamental de la sociedad.

En Egipto, primer pueblo del que tenemos constancia de la existencia de un término similar al de “anciano”, dicho concepto estaba vinculado al de sabiduría.

En culturas como la griega, los ancianos tenían un poder e influencia determinantes que dirimían desde el núcleo familiar hasta el destino político de los reinos o las ciudades estado.

Para Manuel Zabala es especialmente llamativo el caso de las tribus de etnia doria, especialmente atendiendo al caso particular de los espartanos.

En la ciudad-estado de Esparta, la gerusía (Asamblea de gerontes) era uno de los órganos fundamentales de gobierno. Este selecto grupo contaba con 28 ancianos de más de 60 años, que se reunían bajo la presidencia de los dos reyes que hubiera en el momento.

En la ciudad de Atenas, cuna de la democracia, muchos de los grandes filósofos alcanzaron su cénit intelectual en la senectud. Los ancianos arcontes detentaban un gran poder y Platón relacionaba en sus escritos ‘vejez feliz’ con uno de los más altos ideales: la ‘virtud’.

Los consejos de ancianos han sido muy frecuentes a lo largo de la historia hasta hace unos siglos.

Fuera de los círculos aristocráticos, en cualquier familia de cualquier país del planeta, los mayores han cumplido un rol fundamental en la formación de las nuevas generaciones de miembros de la sociedad.

CONCLUSIÓN Y PROPUESTA

Es un hecho fácilmente constatable que, hoy en día, en un mundo individualista en el que la institución familiar pierde fuerza, muchos ancianos son apartados de la vida pública, la política, el mundo laboral- la jubilación no suele ser compatible con cotizar fuera- así como en la mayoría de ámbitos.

Muchos hombres y mujeres de avanzada edad viven inmersos en una soledad negativa, no buscada, que les excluye de la sociedad de la que forman parte e infravalora su experiencia vital, capacidades y potencial humano.

La iniciativa Geronte que Manuel abandera, pretende ayudar a los ancianos a hacer que su voz sea escuchada y tenida en cuenta.

Para conocer más sobre el proyecto, infórmese en www.geronte.es y proyectogeronte@gmail.com

Deja un comentario