Hoy entrevistamos a Don Álvaro Romero. Nació en Madrid en 1968, trabajó como Director Comercial en varias empresas del sector mobiliario, para terminar en el sector que realmente le entusiasmaba, el mundo del periodismo y la comunicación. Actualmente, Álvaro Romero es periodista y editor en El Correo de España.
Entre su dilatada carrera en el mundo de la comunicación y el periodismo, cabe destacar que es Gerente de la editorial SND y también presentador del programa de Radio Ya Seamos Francos, el cual también dirige.
Sin más dilación, comencemos la entrevista.
Álvaro, ¿por qué elegiste el periodismo como profesión?
La verdad es que fue una decisión tardía, ya que como bien decís en la presentación, la mayor parte de mi vida laboral la he pasado en departamentos comerciales.
Fue en el 2007 tras la Ley de Memoria histórica, cuando me empezó el run, run y hablando con la familia decidí montar Sierra Norte Digital un periódico local pero con una clara tendencia para rebatir toda la mentira histórica que empezaba a surgir con el Gobierno de Zapatero, pero no olvidemos que precedida por el Partido Popular de Aznar que sin que nadie se lo pidiera un 20 de Noviembre condenó el Alzamiento del 18 de Julio. También me lancé con la editorial de libros y hasta ahora.
Para que los ciudadanos puedan hacer un diagnóstico de la realidad, deben existir suficientes medios de comunicación, independientes y plurales, pero oímos a menudo que los medios de comunicación obedecen a intereses económicos y/o políticos.
¿Qué opinión te merece el periodismo actual como instrumento de información veraz y de rigor?
Los medios de comunicación como tal no existen
Pues realmente y me es muy duro decir esto, los medios de comunicación como tal no existen. Todos hemos visto la portada unificada en los tiempos del confinamiento. ¿Alguién puede creer que eso no tiene un precio? Lo tiene y en El Correo de España lo estamos sufriendo y si vostros vais por el buen camino (el malo según ellos) os pasará lo mismo y será el mejor sello de garantía para vuestro medio. Pasaréis hambre, pero seréis buenos…
Gracias a internet, se ha abierto un campo muy dinámico en el mundo de la comunicación. Tenemos curiosidad por saber cómo es la jornada de un Director de un medio de prensa digital.
¿Cómo es el día a día del editor del Correo de España?
Con los medios que disponemos, los pequeños medios, es muy duro a la vez que bonito. Duro porque casi todo va a tus espaldas. Terminas siendo el “hombre orquesta” y haces las labores desde becario a Presidente del Consejo de Administración y hay días que terminas agotado.
Por otro lado es muy bonito cuando ves tu periódico al día siguiente con sus contenidos y que tienes seguidores que te animan y apoyan.
¿Cómo ha cambiado la forma de editar desde comenzaste hasta hoy en día? ¿Consideras que ha mejorado o empeorado?
Se está denigrando el mundo del periodismo
Sinceramente cada año que pasa todo va a peor. No es pesimismo, es la realidad. Yo como anécdota y sin darte nombres, te diré que quien no aceptaba mis condiciones para escribir una columna en mi medio al principio, ha llegado a hacerlo más barato que cuando se negó y eso es malo. Eso significa que se está denigrando el mundo del periodismo. El periodismo como lo conocimos ha desaparecido. Ya no hay una mesa, un teléfono y un despacho, ahora el periodista se tiene que regenerar (maldita palabra que significa que tienes que ir a peor).
¿Cuál ha sido la noticia/artículo/columna más dura que te ha tocado editar?
Ha habido varias. Lo cierto es que nunca hemos limitado la libertad de expresión. Nunca he pasado la tijera a un artículo, pero ha habido varios, que desde el respeto han atacado el quehacer de la Guardia Civil y me ha dolido publicarlo.
Luego también, me ha dolido publicar las quejas de algunos colaboradores de la desaparición de la mención a Franco en el Centenario de la Legión y este me ha dolido por motivos diferentes, porque sabía que estábamos haciendo daño a cientos de legionarios que también les dolió y tenían que callar. El primero es duro, pero el segundo, aunque duro también, te satisface el recibir mensajes de apoyo de esos legionarios que te decía.
¿Es arriesgado ser editor en los tiempos que corren?
Rotundamente si, si mantienes tu línea editorial. Ahora mismo nos están abocando en un principio a una muerte civil con la eliminación de las redes, que continuará con la persecución penal, pero hay que seguir trabajando porque nuestra visión de España y nuestro respeto a la cultura se ha de poder leer en la medida que podamos.
Libertad de prensa
Recientemente, el Presidente de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) Nemesio Rodríguez, ha declarado su indignación y descontento ante la situación del ejercicio libre del periodismo, manifestando que la libertad de prensa se encuentra en peligro.
¿Qué opinión te merece la libertad de prensa en España y qué te sugiere El Ministerio de La Verdad recientemente creado?
Ya te he contestado más arriba a todo esto. Van a por el disidente, pero es de una manera muy cruel y retorcida. A ver si consigo explicarlo.
A mi no me cierran el periódico. Simplemente mis noticias no le llegan a mis seguidores
Antes había censura. Cierto. Otro debate es si debe de haberla o no, pero es cierto que antes la había, pero ahora niegan que la haya, ya que según ellos no censuran, solo dicen lo que es verdad o lo que no e inoculan al pueblo, la tesis de que si las noticias de El Correo de España las limitan es por el bien de la verdad (con minúsculas) y del propio pueblo.
Luego hay otra cosa. Cuando limitan una noticia o un medio hay dos problemas que en el sistema de antes, donde sí había censura, no existía:
A mi no me cierran el periódico. Simplemente mis noticias no le llegan a mis seguidores. Es decir tú te metes en Facebook y si eres seguidor de ECDE no salen mis noticias en tu “muro”, pero si le das al buscador sí aparezco. Una trampa para decir que ellos no censuran ¿Quién usa el buscador de Facebook para noticias?…nadie
¿A quién reclamar?…a nadie, por lo que te he dicho más arriba, nadie te ha censurado. Entonces ¿Qué pasa? Que con la censura anterior, con la de verdad, yo me iba a una ventanilla y hablaba con el censor y si llegábamos a un acuerdo en la medida de la falda de la cupletista pues mi obra o foto o noticia salía, pero si no había acuerdo, pues no, pero había unas reglas y una ventanilla de reclamaciones. Lo de hoy es surrealista y si a quienes no les afecta no son conscientes y protestan, pasará como aquel poema que cuando ese quiera reclamar, ya no quedará nadie para ayudarle en su reclamación.
Por último, nos gustaría saber si has tenido que enfrentarte a alguna dificultad en el ejercicio libre de tu profesión como periodista.
¿Ha sufrido alguna vez censura en tu trabajo?
Si… si… intentos sibilinos y directos, por parte de partidos políticos, grupos económicos, etc… pero hay que mantenerse y creo que con el paso del tiempo, serán ellos mismos los que te respetarán por no haber cedido a sus presiones y si no es así, a los que somos creyentes, sabemos que cumplimos con nuestro deber.
Qué vergüenza de ser. En primer lugar, un periodista es el que estudia para ejercer la profesión y, como tal, tiene conocimientos suficientes para saber cómo realizar esta labor. Este tipo ni es periodista, ni sabe escribir (valgan como ejemplo sus faltas de ortografía y sintaxis), ni sabe cómo redactar una información. Una pena tener ejemplares así difundiendo mentiras amparándose en una libertad de expresión que ni él se cree, ya que es el primero en censurar.