Entrevista a Alejandro Cortell Fúster | Su novela «Senderos de Iberia»

Hoy tenemos el placer de publicar una entrevista con Alejandro Cortell Fuster a raíz de Senderos de Iberia (Adarve 2020), una cuidada novela histórica que está llamando la atención de muchos apasionados del género en España por lo rompedor y atrevido de su ambientación y periodo histórico.
Cortell es médico cardiólogo de profesión, pero también un apasionado de las letras desde muy joven. Tras años escribiendo relatos cortos de una amplia variedad de temas, ha decidido dar el salto a la gran novela histórica.
Alejandro no ha optado por recrear un periodo más fácilmente reconocible en el imaginario colectivo español, como pueden ser la España del Siglo de Oro, los reinos hispánicos bajomedievales o la Hispania romana; no, él se ha lanzado a por la Hispania prerromana, más concretamente la Edetania Íbera del siglo IV a.C. (algo así como la Valencia de hace 2400 años). Pero además, el libro no se limitará a hablar de Edetania, sino que se trasladará a otros territorios, pues es la narración del gran viaje de su protagonista en busca de sus orígenes.
Sin duda la propuesta es muy valiente, pues se trata de un periodo muy poco evocado en la literatura. Es un tiempo remoto que nos pierde en la noche de los tiempos y del que apenas tenemos testimonio escrito rastreable, más allá de algunas referencias etnográficas y cartográficas de griegos y púnicos, así como romanas ya a posteriori.
Como profesor de Historia no puedo sino agradecer su aportación a Alejandro y a todos los que contribuyen de alguna forma a fomentar que la sociedad moderna se interese por la cultura a nivel histórico, sociológico y antropológico a través de la literatura.
La novela histórica no deja de ser lo más parecido que tenemos los humanos a viajar en el tiempo en primera persona. Sí que es verdad que los videojuegos cada vez nos están llevando más lejos en este sentido, pero la novela seguirá siempre siendo superior a nivel intelectivo, espiritual y de aprendizaje activo, dejando que la imaginación del lector recree el mundo descrito y rellene los espacios que el relato no cubre. Por el contrario, la clave del videojuego está en el aspecto audiovisual y de aprendizaje didáctico pasivo.
Sin más dilación, damos paso a la entrevista agradeciendo a Cortell su tiempo y deseándole suerte con Senderos de Iberia, la última obra que nos ha brindado este autor Valenciano.

-La profesión de escritor es un camino espinoso, ¿qué te llevó a escribir?
Personalmente, siempre he tenido la afición de crear historias. De pequeño dibujaba cómics, más adelante escribía versos, en la época universitaria me atreví con una novela, tras la cual probé con relatos cortos… Posteriormente la afición quedó latente, obligado por las exigencias del trabajo, hasta que años después encontré el momento adecuado para emprender Senderos de Iberia.
Escribir supone dar forma a una idea interior, hacerla imperecedera, compartirla con los tuyos… Es una afición muy gratificante.
-Además de escritor eres sanitario, pregunta de obligado cumplimiento, ¿cómo estás viviendo esta época tan terrible por la que estamos pasando?
Al principio de la pandemia había mucha imprecisión e inseguridad. Nos enfrentábamos a algo nuevo y no teníamos experiencia ni conciencia del calibre de la situación.
En el momento actual, afortunadamente, hemos aprendido a convivir con el virus dentro de la “nueva normalidad”.
La Sanidad ha hecho un esfuerzo impresionante adaptándose a las nuevas necesidades (reestructuración de servicios, formación de facultativos, contratación de personal, equipamiento, hospitales de campaña…).
Tenemos mejores condiciones para luchar contra el virus y la población está más mentalizada, aunque no hay que bajar la guardia; quedan todavía meses complicados por delante.
-¿Escribir era algo que siempre habías querido hacer o fue algo más espontáneo en un momento dado de tu vida?
A partir de la afición que ya desde niño tenía de crear historias surgió la voluntad de escribir, también favorecida por la lectura.
Siempre me ha gustado leer, pero con los años le he ido dedicando cada vez más tiempo. Lo considero imprescindible para que nuestra mente se mantenga en forma y poder de esta forma acometer el proyecto de la escritura.
-Tu novela Senderos de Iberia quedó finalista del VI Premio Hispania de Novela Histórica, ¿cómo fue la experiencia?
Cuando terminé la novela decidí enviarla a algún certamen literario, con tal de probar suerte y buscar de esta forma facilidades para conseguir la publicación.
El Premio Hispania de Novela Histórica se ajustaba muy bien a la temática y al formato del libro. Meses más tarde, casi por casualidad (me había llegado un mensaje al correo no deseado y llevaba muchos días sin consultarlo), me enteré, mientras buscaba otra cosa, de que el libro había quedado finalista y la editorial Adarve me proponía la publicación, que acepté con entusiasmo.
No me lo podía creer y tardé varias semanas en asimilarlo. Un gran proyecto personal, que había iniciado sin el afán de que fuera trascendente, estaba a punto de dar el salto al gran público.
-Pasemos ahora a hablar sobre el libro. Senderos de Iberia está ambientado en la remota Iberia prerromana, ¿qué te hizo elegir esa época en lugar de la mucho más habitual y comercial Hispania romana?
Precisamente, la escasez de literatura al respecto. También se trata de una época muy desconocida, a la cual apenas se le dedica espacio dentro de la Historia global de nuestro país.
El propio idioma íbero permanece a día de hoy sin haber podido ser descifrado, por lo que un halo de misterio envuelve a toda esa civilización. Un buen día decidí realizar una visita a un yacimiento íbero en mi provincia.
Tiempo después acabaría visitando varios de ellos y se formó en mi mente un esbozo inicial: ¿por qué no escribir una historia que transcurra por todos estos lugares?

https://comarcalcv.com/wp-content/uploads/2017/11/Vaso-de-los-Guerreros-de-Ll%C3%ADria-1280×720.jpg
-El género de novela histórica, en concreto, es habitualmente uno de los que requieren más investigación dentro la narrativa de ficción. ¿Cuánta importancia le has dado a la historicidad dentro de Senderos de Iberia? ¿Te ha resultado arduo encontrar información sobre una época tan lejana y poco documentada?
Previo a la escritura de la novela leí varios libros específicos sobre la época íbera, además de estudiar más a fondo la estructura y la historia de los yacimientos que finalmente aparecerían en el argumento del libro. También extraje importante información de Internet.
-¿Cómo has ido construyendo el relato? ¿Fue antes la investigación histórica o esta vino paralelamente a la narración del viaje del protagonista?
Durante la fase de documentación fui poco a poco elaborando el guion. Habiendo terminado esta fase, con el guion ya bastante avanzado, inicié la escritura. Posteriormente realicé algún pequeño cambio, fundamentalmente añadiendo tramas y subtramas a la historia principal, o bien intercalando algún capítulo nuevo.
-Hablando de protagonistas, ¿cuánto has puesto de ti mismo en Argibeles?
Tiene cosas mías, como la mayoría de escritores hacen, fundamentalmente en su aspecto físico. También se crio en una región donde he pasado grandes momentos de mi infancia y de mi juventud, y disfruta conociendo nuevos lugares y recorriendo a pie los viejos caminos, aficiones que compartimos.
-¿Qué te hizo decantarte porque Argibeles fuese edetano y no, por ejemplo, turdetano?
Argibeles fue criado en Ilercavonia, región septentrional a Edetania, que se corresponde con el norte de la provincia de Castellón y el sur de Tarragona. Este territorio lo conozco muy bien, cosa que favoreció ubicar a Argibeles en esta zona.
Cuéntanos algo del viaje del protagonista, ¡sin spoilers!
Argibeles desconoce aspectos importantes de su pasado y la posibilidad de conseguir esta valiosa información le lleva a emprender un viaje por la Iberia del siglo IV a. C. Para ello recorrerá antiguos senderos, se enfrentará a diversos peligros, conocerá a viajeros como él que le hablarán de la situación de otras regiones, suspirará al contemplar grandes ciudades íberas, así como bellos parajes naturales…
-¿Has viajado personalmente a alguno de los lugares actuales que visita Argibeles (aparte de la Edetania/Castellón, obviamente)?
Antes de empezar a escribir, visité la mayoría de los yacimientos de Edetania e Ilercavonia que figuran en el libro, de hecho, fueron la inspiración de este proyecto. Para los de otras regiones de la península me he tenido que basar en la documentación disponible.
-¿Podemos esperar una secuela? ¿Otros relatos ambientados en el mismo mundo quizá?
Es una idea vaga, pero contemplo la posibilidad algún día (no a corto plazo) de continuar la historia de Argibeles años después de Senderos de Iberia. También he pensado en escribir una precuela; llegué incluso a elaborar un guion relatando la juventud de uno de los personajes con formato de novela.
Últimamente me atrae más la opción de escribir una serie de relatos cortos centrados en diferentes personajes, historias independientes previas al argumento de Senderos de Iberia.
-Por último, ¿qué le dirías a todo aquel que esté dudando sobre si leer Senderos de Iberia o no? ¿Qué virtudes resaltarías de tu novela?
Este libro, a través de varias tramas que combinan los géneros de aventuras y suspense, te permitirá viajar 2400 años atrás en el tiempo, recorrer los viejos caminos de la península ibérica, así como visitar importantes ciudades de aquel momento.
Vivirás de cerca las costumbres, las creencias y las inquietudes del pueblo íbero, que no era tan diferente a nosotros cómo podemos pensar. Si además te gusta la Historia, con este libro aprenderás muchas cosas sobre una época poco representada en la Literatura, donde también se hace alusión a iconos de la época íbera como la Dama de Elche o los Toros de Guisando. Por último, existe la posibilidad de revivir los pasajes del libro visitando los yacimientos por los que transcurre la historia, así como los parajes naturales que aparecen en sus líneas.