El Tribunal Constitucional avala la Prisión Permanente Revisable que recurrió el PSOE

El Tribunal Constitucional ha avalado la Prisión Permanente Revisable en el pleno celebrado hoy miércoles

La sentencia, que desestima el recurso presentado por el PSOE y demás partidos de la oposición, ha sido propuesta por la magistrada progresista Encarnación Roca y ha salido adelante por siete votos a favor y tres en contra.

Se han opuesto los magistrados progresistas María Luisa Balaguer, Juan Antonio Xiol y Cándido Conde-Pumpido.

QUÉ CAMBIA CON LA PPR

Hasta que entró en vigor, el Código Penal establecía límites de tan solo 25, 30 o 40 años aunque reconocía el cumplimiento sucesivo de penas en caso de acumulación.

Con la PPR, una vez cumplida parte de una condena de entre 25 y 35 años, el tribunal debe revisar de oficio cada dos años si la prisión debe ser mantenida:

«Y lo hará también siempre que el penado lo solicite, si bien tras la desestimación de una petición podrá fijar un plazo máximo de un año dentro del cual no se dará curso a nuevas solicitudes».

La pena está sujeta además a revisiones que pueden llevar a liberar al criminal y se ha aplicado en al menos una quincena de casos graves de asesinato con gran relevancia social y mediática, como son:

  • El descuartizador de Pioz, Patrick Nogueira, que mató a sus tíos y a sus primos y luego descuartizó sus cadáveres.
  • El asesino de Diana Quer, José Enrique Abuín, el Chicle.
  • La asesina del niño de 8 años Gabriel Cruz, Ana Julia Quezada.
Dichas condenas fueron confirmadas por el Tribunal Supremo

Otros casos fueron el parricida de Oza, el profesor de música de Vitoria, el carnicero de Icod…

APROBACIÓN DE LA PPR Y RECURSO

Fue aprobada en marzo de 2015 junto a la Ley de Seguridad Ciudadana en el Congreso de los Diputados cuando gobernaba Mariano Rajoy.

Seis meses más tarde, la oposición, esto es; PSOE, , IU, ICV-EUiA, CiU, CHA, UPyD, la Izquierda Plural, el Grupo Parlamentario Vasco y el Mixto, recurrieron ante el Constitucional.

La Prisión Permanente Revisable, influye en la pena de cárcel prevista para asesinatos en los que:

  • La víctima es menor de 16 o cuando sea especialmente vulnerable por su edad, discapacidad o enfermedad.
  • Cuando el asesinato sea subsiguiente a un delito contra la libertad sexual.
  • Cuando el autor del crimen pertenezca a un grupo u organización criminal.
  • Cuando el reo de asesinato haya sido condenado por la muerte de más de dos personas.

En 2018, PP y Ciudadanos presentaron en el Congreso propuestas para ampliar los crímenes penados con la PRR a modo de enmiendas a la totalidad de la proposición de ley del PNV, que quería derogar esta pena máxima.

El PSOE se opuso

Adriana Lastra, su portavoz, recordó al Constitucional que todavía debía pronunciarse sobre el recurso que habían presentado en 2015 contra la medida.

Deja un comentario