Que España es uno de los países europeos que peor llevó la crisis de 2008 y peor está llevando la pandemia es difícilmente negable. Pero los datos macroeconómicos son realmente alarmantes.
Hace un par de meses ya avisábamos en este medio de que el PIB per cápita de República Checa había superado al de España. Esto ponía de manifiesto la decadencia económica de nuestro país frente a otros socios europeos, tanto occidentales como orientales.
El PIB per cápita es el índice que mejor mide el nivel de productividad y desarrollo económico de un país.
La crisis asociada a la pandemia, y la gestión que se ha hecho de la misma, podría haber dejado una situación mucho más negra para España de lo que ya se preveía, según los datos de Eurostat.
Una sociedad más atrasada con respecto a Europa que la de hace 15 años.
El PIB per cápita de España se situó en 2020 en el 86% de la media de la UE, frente al 91% de 2019. De esta forma, y siempre según Eurostat, se amplía a 19 (desde los 15 puntos del año anterior) la brecha respecto del promedio de la zona euro (105%).
La lista elaborada por Eurostat la lidera Luxemburgo (266% de la media comunitaria). Le siguen Irlanda (211%), Dinamarca (136%), Países Bajos y Suecia (133%), Austria (124%), Alemania (121%), Bélgica (117%), Finlandia (115%) y Francia (103%).
Justo por debajo de la media de la UE se situaron Malta (97%), Italia y República Checa (94%), Eslovenia (89%), Chipre y Lituania (87%) y España y Estonia (86%).
Los datos de España son especialmente negativos, pues son más bajos ahora que hace 2 años, cuando España no estaba tan lejos de la media de PIB comunitario. Es evidente que España es, a día de hoy, el país más decadente de Europa en términos de PIB per cápita.
Los países más alejados de la media de la UE en 2020 fueron Bulgaria (55% de la riqueza media comunitaria), Croacia y Grecia (64%), Eslovaquia (71%), Rumanía (72%), Hungría (74%), Polonia (76%) y Portugal (77%).