Hay una regulación estatal de los cero a los seis años, aunque los criterios de evaluación no serán obligatorios para las CCAA
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nuevo currículo de Educación Infantil. Este regula por primera vez de forma estatal los dos ciclos convirtiéndolo en una única etapa, de los cero a los seis años, aunque sus contenidos y criterios de evaluación serán «orientativos» para las comunidades autónomas y no obligarán a su cumplimiento.
El Gobierno ha querido mantener en el texto las polémicas referencias a la «construcción de género» y al «descubrimiento de la sexualidad», algo que enfada a muchas familias y a las comunidades autónomas gobernadas por centro y derecha.
La nueva versión del texto dice que Infantil:
Es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción de género. También en este aspecto, es el momento de acompañar a cada niño o niña en su propio desarrollo personal, respetando la diversidad afectivo-sexual y ayudándole a identificar y eliminar toda discriminación. En este sentido, es importante recordar que la interacción con la persona adulta orienta y modela en gran medida al niño y la niña, ya que tiende a imitar y reproducir sus estrategias relacionales; por ello es imprescindible identificar y erradicar, en su caso, los posibles mecanismos de discriminación oculta que puedan persistir en el entorno escolar.
Estas frases son más suaves que las que había en el documento original redactado por la anterior ministra, Isabel Celaá, en el que se instaba a que los docentes tuvieran activamente que «favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados».
Aun así, incomoda a padres y a feministas terf, por secundar la teoría queer de que el género es algo que «se construye» y se modela socialmente y no una cuestión biológica con la que el niño o la niña nacen. Tampoco gusta a quienes piensan que introducir en la escuela conceptos relacionados con la sexualidad de niños de esas edades es problemático.
El currículo comenzará a implantarse en el próximo curso escolar, pero antes las comunidades deben desarrollar sus contenidos autonómicos y los centros elaborar su programación, en función a los nuevos criterios y a los nuevos libros de texto, que también cambian.
Cataluña se ha adelantado a la aprobación estatal y y ha distribuido ya sus nuevos currículos, que tienen una fuerte carga adoctrinadora.
La Real Academia de la Historia ha denunciado también el exceso de politización del currículo estatal en la asignatura de Historia de España en Bachillerato. Aún quedan por aprobarse las normativas de enseñanzas mínimas de Primaria, ESO y Bachillerato, que previsiblemente estarán para marzo, lo que va a dificultar que lleguen a tiempo los nuevos materiales, según ha denunciado la Asociación Nacional de Editores de Libros (Anele).
El currículo de infantil sigue la senda del Gobierno de apostar por competencias y no por conocimientos concretos. No tiene asignaturas, sino «áreas de experiencia». Una es Crecimiento en Armonía, que se llamaba con la LOE Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. También están Descubrimiento y Exploración del Entorno (Conocimiento del entorno) y Comunicación y Representación de la Realidad (Lenguajes: comunicación y representación).
El texto proclama que la finalidad de la Educación Infantil es la de «contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física, afectiva, social, cognitiva y artística, así como a la educación en valores cívicos para la convivencia». En la versión original del texto se apostaba por «desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual».
También se enseñará, en teoría, a los menores a lograr «autonomía personal» y a que «elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria, libre de estereotipos sexistas o discriminatorios».
Gratuidad de 0 a 3 años
La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha expresado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el currículo va a facilitar la «cohesión social» y la «garantía de igualdad desde la cuna». Lo cierto es que el texto dice que sólo el segundo ciclo (de tres a seis años) «será gratuito», aunque reconoce que:
Se tenderá a la progresiva implantación del primer ciclo mediante una oferta pública suficiente y a la extensión de su gratuidad, priorizando el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social y la situación de baja tasa de escolarización.
Existe una voluntad en el Gobierno de avanzar hacia esa gratuidad en el 0-3 años, tal y como han conseguido Ayuso y Vox en Madrid. Se han puesto sobre la mesa 670 millones de euros en los dos próximos años para crear 65.000 nuevas plazas públicas. Hay intención, en este sentido, de cambiar el carácter asistencial que tradicionalmente ha tenido esta etapa por un carácter más educativo.
Tanto el Consejo Escolar del Estado como el Consejo de Estado han dado el visto bueno al real decreto en sendos dictámenes. El Consejo Escolar apunta cierta contradicción en que los criterios de evaluación sean orientativos y se hable, al mismo tiempo, de «enseñanzas mínimas», que son las que fija de forma obligatoria el Gobierno.