La banca europea se hunde en bolsa este viernes arrastrada por las fuertes caídas que han sufrido las acciones de los bancos alemanes Deutsche Bank y Commerzbank, después de que el primero haya anunciado la amortización de deuda subordinada antes de su vencimiento y de que el coste de los seguros contra el riesgo de default (CDS) de estas entidades -derivados asociados al riesgo que existe de que no puedan pagar sus deudas- se haya disparado esta jornada.
Bankinter, Sabadell y BBVA registran las mayores caídas en la bolsa española
El desplome de la acción del Deutsche Bank se produjo después de que la entidad anunciara que planea amortizar 1.500 millones de dólares de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028. El banco aseguró que cuenta con «todas las aprobaciones reglamentarias requeridas» para esa decisión, pero esta causó un hondo impacto en el sector bancario, que entró en números rojos.
El seguro que cubre su deuda indica ahora una probabilidad de default (impago) del 27,4% en los próximos cinco años, mientras que para Commerzbank está en el 19,3%, según Bloomberg. Por ello, la acción del Deutsche Bank cae en torno al 10% a las 13:30 GMT, mientras que el título del Commerzbank se deja un 6,9%.
El selectivo DAX de la Bolsa de Fráncfort es el índice que más sufre las consecuencias de la caída de los valores bancarios, con una caída a esta hora del 1,9%; mientras que el Ibex 35 profundiza su descenso hasta el 2,16%.
Las acciones más perjudicadas en todos los índices europeos han sido las bancarias: las acciones de los italianos Intesa y Unicredit pierden el 3,77% y el 4,79%, respectivamente, las de Nordea (Noruega), el 9,7%; y las del holandés ING, el 4,7%. BNP Paribas y Société Générale, ambos de Francia, caen el 6,7% y el 8%; mientras que en España Bankinter es el valor que más cae (un 4,8%), seguido de Sabadell (-4,7%), BBVA (-4,5%), Unicaja (-4,1%) y Santander (-3,7%).
Las caídas bursátiles de hoy se suman a las registradas en marzo, desde que a principios de mes se produjo la quiebra de tres entidades financieras regionales en Estados Unidos, entre ellas el Silicon Valley Bank. La ola de pérdidas bursátiles obligó a que el fin de semana pasado las autoridades suizas fraguaran una compra de Credit Suisse por su rival UBS para tranquilizar a los inversores tras una semana de turbulencias.
El problema está en que la continua subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco Central Europeo, y las dudas sobre la solvencia del sector generan desconfianza entre los invesores. «El miedo de un contagio» en el sector bancario «todavía no desaparece», destaca Neil Wilson, analista de Finalto. «La crisis va a cesar cuando los inversores dejen de preguntarse: ¿Quién será el próximo?», señala el experto.
«La venta masiva de activos bancarios se reanudó, lo que muestra la fragilidad de la confianza en el sector», explica a la agencia AFP Fiona Cincotta, analista de City Index. «Dado que los bancos centrales han seguido subiendo los tipos de interés esta semana, la perspectiva se ve cada vez más delicada».
Pedro del Pozo, director de inversiones de la Mutualidad de la Abogacía, apunta en un informe a que la causa de las turbulencias está en una pérdida de confianza en los bancos «más que una crisis bancaria».
Pese a la tormenta financiera, son muchos los expertos e instituciones que están lanzando mensajes de tranquilidad
«No tenemos preocupaciones sobre la viabilidad o los activos de Deutsche Bank. Para ser claros: Deutsche no es el próximo Credit Suisse«, señalan desde la firma Autonomus.
Enrique Reina, socio de la consultora financiera Accuracy, admite que «Deutsche Bank lleva tiempo considerado un banco no tan robusto», que «siempre han existido dudas sobre su negocio de banca de inversión» y que «puede tener oscilaciones de valor debido a esta incertidumbre en la valoración», pero aún así defiende que «Deutsche Bank presenta ratios de solvencia buenos».
«Pese a las dudas existentes, la situación actual no parece venir de un contagio financiero real, pero más bien de dos factores: las posiciones especulativas de los bajistas y el sentimiento generalizado de cierto miedo por las noticias recientes sobre bancos, que hacen que el mercado aparque la racionalidad y sobre-reaccione», agrega.
Desde Bruselas, los presidente participantes en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea también se mostraron en la misma línea. «Los fundamentos de los bancos europeos son sólidos y podemos felicitarnos por las exigencias de nuestra reglamentación en la materia. Hemos aprendido de crisis pasadas y la eurozona es hoy la zona donde los bancos son más sólidos», declaró Enmanuel Macron, presidente de Francia.