ARESOL creará grandes parques fotovoltaicos en La Rioja

La empresa riojana de renovables Aresol invertirá 270 millones de euros en un conjunto de nueve parques solares ubicados en las localidades de Cidamón, Bañares y Hervías, al noreste de Santo Domingo de La Calzada y sur de Haro (La Rioja Alta).
Con 360 MW de potencia generarán 558.000 MW al año. Esto equivale, aproximadamente, al 30 por ciento del consumo de la provincia.
Estos parques solares producirán energía eléctrica limpia y renovable para reducir la dependencia que tenemos como país de los combustibles fósiles y abaratar el precio del megavatio/hora.
El CEO de Aresol, Alberto Romero, ha expresado que el suyo es un proyecto «totalmente respetuoso» con el paisaje riojano. «Los parques se conectan con líneas de media tensión que van todas soterradas y se unen en una única subestación en la localidad de Cidamón». Desde ahí, existirá una única línea aérea de alta tensión de diez kilómetros hasta la subestación de Red Eléctrica Española de Haro.
Romero añade que tendrá un importante efecto positivo en la zona. «Por la cantidad de impuestos que genera para los ayuntamientos, por las rentas de alquiler a los propietarios de los terrenos, por la creación de empleo que conlleva y en general porque supone una dinamización del entorno y un incremento de actividad». Los proyectos han sido admitidos a trámite por el Gobiernod e La Rioja y se encuentran en fase de exposición pública.
Se prevé comenzar la construcción a finales de 2022 y su puesta en funcionamiento a primeros de 2024.
La mayoría de los terrenos utilizados son de secano y no se ocupa ningún viñedo.
Para la implantación de los proyectos se han alcanzado acuerdos con más de 200 propietarios. Con ellos se han firmado ya contratos de alquiler a largo plazo con una renta anual que está muy por encima de los que se obtienen por su alquiler para explotación agrícola.
Desde la compañía mantienen que el proyecto en su conjunto es totalmente compatible con los usos agrícolas existentes en la zona. El área ocupada por los parques son 656 hectáreas, lo que supone tan sólo un 0,91 por ciento del terreno de cultivo agrícola de la Rioja Alta (72.244 hectáreas).
Los proyectos han sido presentados a los ayuntamientos de Cidamón, Bañares y Hervías, que los han valorado positivamente y han emitido los correspondientes informes favorables de compatibilidad urbanística. Incluso alguno de estos ayuntamientos ha firmado contratos de alquiler de terreno municipal.
Alberto Romero explica que «todos los proyectos cuentan con estudios de impacto ambientales ordinarios y completos y se han realizado tanto de forma individual para cada parque como en conjunto, analizando el impacto sinérgico de todos ellos».
Los estudios avalan que «el impacto de los parques sobre el paisaje es muy limitado y menor que otras tecnologías, ya que su altura no sobrepasa los cuatro metros y no generan ruidos ni movimiento que perjudique a las aves o a cualquier otra especie de forma que se convierten en un refugio para la avifauna. En general suponen una excelente oportunidad para la mejora de la biodiversidad».
Impuestos directos y generación de empleo rural.
Cidamón, Bañares y Hervías percibirán en concepto de ICIO (Impuesto sobre construcciones) en torno a cinco millones de euros, a razón de 1,6 millones de euros cada uno, ya en el momento de inicio de las obras.
Estas tres localidades percibirán en conjunto unos 600.000 euros anuales por otros impuestos de forma recurrente durante los cuarenta años de explotación de los parques (más de 24 millones de euros).